jueves, 27 de noviembre de 2014
UN CAMBIO DE RUMBO
CARTA UN CAMBIO DE RUMBO: http://www.peticiones24.com/otrorumbo
Creo
que todos y cada uno de los firmantes de esta carta pueden tener matices con la
redacción de la misma. Nada más natural, al no ser un documento exhaustivo. Desde
diferentes lugares se ha cuestionado tanto la caracterización de
"izquierda" que se plantea, como el diagnóstico sobre la educación.
Dichos cuestionamientos, entre otros, son de recibo y alimentan de una u otra
forma el debate argumentado.
Sin
embargo, el mayor cuestionamiento ha sido su "oportunidad" y
"forma". Las elecciones parecen haber dejado de ser lo que siempre
fueron para las fuerzas de izquierda: un momento de síntesis política, una oportunidad para la generación de conciencia, en donde
la ciudadanía le presta atención a temas que en la vida cotidiana posterior
tiende a evadir. Las elecciones parecen haberse transformado en meras campañas
propagandísticas, donde el debate de ideas no tiene lugar.
Podríamos llegar a
comprender que si una elección viene muy peleada, conviene propagandísticamente
tener una postura lo más unánime posible, para no perder "seriedad"
como propuesta integral, sin embargo, estamos en las antípodas de esa realidad.
Los más de 10 puntos que separan a Tabaré de Lacalle, deberían permitirnos dar
ese debate, sin correr el menor riesgo de que gane la derecha. Entonces, la
aversión al debate ciudadano de ideas, parece venir por otro lado.
Se
sugiere que los firmantes de la carta realizan una campaña para no votar a Tabaré
siguiendo la lógica del "estás monolíticamente conmigo o estás contra
mí". Nada más lejos de la verdad. Muchísimos firmantes hemos votado FA en
la primera vuelta, muchísimos lo haremos en la segunda, otros no lo haremos.
Esto desnuda una nueva realidad: hay mucha gente de izquierda que estando de
acuerdo en sus preocupaciones, ha dejado de coincidir en sus estrategias
electorales. Es un fenómeno que no puede achacarse a unos "loquitos tira bombas".
Es al contrario, un fenómeno a estudiar con mucha atención.
En
cuanto a la forma, se sostiene que para discutir estos
temas está la orgánica del FA, cuya cúspide es el Congreso. Una vez definidas
allí las cosas, la discusión se da por cerrada. Este cuestionamiento partiría de la base de que todo uruguayo
de izquierda debe ser militante orgánico frentista, lo que nos pone frente a un
problema: ¿Quién es frentista? ¿El votante del FA lo es? ¿Quién militó toda su
vida orgánicamente y de momento se encuentra alejado lo es? ¿Sólo los
militantes orgánicos actuales lo son? Sin embargo, por otro lado se dice que un millón de uruguayos lo son. Ese millón no está en la orgánica ¿de modo
que no tiene derecho a expresarse salvo con su voto?
"Vayan
al comité" se dice. Cualquiera que haya ido a un comité en los últimos
años notará que o bien están cerrados, o bien quedan algunos pocos militantes,
la gran mayoría de ellos sectorizados, y en donde el escenario más habitual es
la discusión de posiciones sectoriales previamente establecidas que no se
alterarán fruto de ese debate. El momento más político de un comité suele ser
la previa al Congreso, sin embargo todo termina en saber si tal comité está
alineado a tal sector o a tal otro. Pero incluso más: quiénes hayan acudido al
Congreso del FA deben haberse enterado del "misterioso"
funcionamiento de algunas comisiones, por ejemplo economía, en donde se
votaron mociones por mayoría que luego fueron arbitrariamente retiradas por sus propios autores, reuniones cupulares donde se decidieron materias importantes sin atender los frutos del debate en comisiones y plenaria, presiones externas al funcionamiento del congreso por parte de "personalidades importantes", etc.
También es notorio que el documento de allí emergido es de una laxitud tal que
cualquier interpretación cabe, dejando así prácticamente las manos libres al candidato/presidente para que lo interprete como quiera, sin dar claras directivas
respecto a casi nada. Es como si el FA hubiera decidido no decidirse. La
pregunta que cabe sería ¿son tan grandes las diferencias internas que tomar
decisiones colectivas se ha vuelto inviable y por ende, se deja en libertad al candidato/presidente para que las tome? Si es así, entonces ¿para qué sirve realmente el
congreso y su fruto, el programa? Y por añadidura, ¿estamos votando realmente
"ideas" o estamos votando "personas" a quienes se da un
vago programa que puede interpretar a su gusto? ¿Hará la bancada del FA una interpretación distinta del programa que el presidente, o se mantendrán los mismos acuerdos cupulares?
Todos
sabemos que la situación de la orgánica del FA es muy preocupante y eufemizar al respecto es
hacerse trampas al solitario. Miles de personas de izquierda no tienen ni
tiempo ni ganas de pasarse horas discutiendo al cuete, cuando todos saben que
el partido se está jugando en otra cancha.
Entonces ¿qué pasó con esa orgánica otrora locomotora del FA
y que ahora es una máquina de expulsar gente de su seno? Si nos sacamos la
careta por unos momentos, todos podemos coincidir en que desde hace muchos años
el FA se ha transformado en coalición y que su faceta de movimiento ha casi
desaparecido (salvo en las semanas previas a las elecciones). Los militantes
sectorizados tienen vehículos de expresión en sus respectivos sectores. Luego
las cúpulas de sus sectores acuerdan todo entre ellos. ¿Qué sucede entonces con
todos los demás? Nada. La orgánica frentista basada en comités de base
pujantes, en donde todo se discutía y en donde sus decisiones pesaban, no
existe más. ¿Se puede volver atrás? ¿Pueden los comités volver a ser lo que eran en el marco del FA del siglo XXI? No tengo la respuesta, aunque tiendo a pensar que no. Algo nuevo habrá que inventar.
Fruto de la asfixia de la orgánica del FA, incapaz de seguir generando aquella "unidad en la diversidad", transformada hoy en hegemonía de unas corrientes ideológicas sobre otras, cuyas posiciones no son tomadas en cuenta y a quienes no se les tolera la crítica, fruto del desmantelamiento de aquella dinámica de "coalición y movimiento", es que miles de personas se han alejado de su orgánica o incluso del propio FA, y es también fruto de ello que irrumpen en el
escenario iniciativas telemáticas como la carta "Un cambio de rumbo". ¿Es la mejor forma para expresarnos como ciudadanos libres y de izquierda? No lo sé, pero en todo caso ¿existe hoy en día alguna otra?
Obviamente la carta no es perfecta, claro que le faltan muchas cosas, y hay elementos que deberían precisarse mejor, pero su espíritu es claro. Es posible que no tenga ninguna incidencia en las políticas de gobierno, pero al menos sirve para poner sobre la mesa un poco de debate de ideas que buena falta nos viene haciendo.
Lic, Gabriela Balkey
viernes, 1 de agosto de 2014
NUEVA SÍNTESIS MARXISTA: EL ECOSOCIALISMO
Nos tocó vivir a los que peinamos nuestras
primeras canas, dos etapas del mundo occidental claramente diferenciadas: la
confrontación de dos bloques ideológicos al principio, y la derrota estrepitosa
del bloque comunista después. Tras ella, nos vimos sumergidos en el paradigma
postmoderno, con todas sus consecuencias sociales y políticas, era el mundo del
“fin de la historia”, del “fin de las ideologías”. Falacia ampliamente
difundida por cuanto medio de comunicación masivo hubiera en occidente y que
provocó antes que nada, un shock violentísimo en todos quienes somos de
izquierda.
martes, 1 de julio de 2014
LOS TABARETISTAS, LOS OTROS Y LOS POLÍTICOS PROFESIONALES
Más allá de la propia persona del Dr. Vázquez,
podemos ver un fenómeno que llamo “tabaretismo” (no digo “Vazquismo” porque los
tabaretistas le llaman “Tabaré”, no “Vázquez” y porque los vascos no tienen
nada que ver y el término podría confundir). Puedo lograr distinguir tres tipos
de tabaretismo: el emocional, el ideológico y el temeroso.
El emocional representa una adhesión a la
persona de Tabaré, pareciéndose mucho al caudillismo en el tradicional sentido
del término. Los tabaretistas emocionales se parecen cada vez más a los
fanáticos. Como todo fanatismo, nubla la razón, obstruye la argumentación y
termina casi siempre en violencia.
domingo, 1 de junio de 2014
LA SOCIAL- DEMOCRACIA Y SU HIJA, LA RESIGNACIÓN
Hoy, el enemigo para
las fuerzas de izquierda, no es la derecha, no es la socialdemocracia, es la
resignación. Es un monstruo que te va comiendo el coco y el corazón
calladamente y poco a poco.
Al ver cómo está
el país tras dos gobiernos del FA, al ver que los ricos son cada vez más ricos,
y que los pobres, tienen más plata, pero no son menos “pobres”, sabiendo que la inmensas mayoría de la gente si bien
tiene trabajo, gana menos de 14 mil pesos, que apenas puede pagar un alquiler y
comer decentemente es cada día más difícil… Al ver que poco ha cambiado es
estos años estructuralmente, y que la riqueza, fruto del crecimiento del país,
sigue sin redistribuirse como debería, uno siente una desilusión totalmente
justificada.
domingo, 16 de marzo de 2014
PEGARLE O NO PEGARLE ATABARÉ: THAT IS THE QUESTION
El tema no debería plantearse así, sino más bien, CUÁNDO pegarle a Tabaré. En el fondo, muchos quisiéramos darle para que lleve y tenga. No necesariamente por él, por su linda cara, sino por lo que representa. Pero algunos pensamos que no debemos hacerlo porque nos perjudicaría. Es decir que lo que cuestionamos es la utilidad política de la decisión. Es un buen cuestionamiento.
Otros pensamos diferente.
UNIDAD: ACUSAR AL BOMBERO POR EL INCENDIO
EL
FA, MODELO DE UNIÓN PARA LAS NUEVAS IZQUIERDAS EUROPEAS
Es
interesante notar cómo en Europa están tomando al FA como modelo organizativo a
seguir para lograr la unión de las izquierdas que habían quedado totalmente
disgregadas tras más de una década de “revisionismos” y de conversiones
liberales de todo orden. (El caso italiano es prototípico de una izquierda que
termina suicidándose por su conversión total a la socialdemocracia).
NADA NOS DUELE MÁS QUE TENER QUE PEGARLE A TABARÉ
RESPUESTA A XAVIER
La compañera confunde críticas con agravios. Nadie “agrede” a Tabaré, sin embargo, se lo critica y con razón. Pero aparentemente la presidenta del FA piensa que Tabaré es una entelequia intocable. Habría que recordarle quizás a la compañera que en política, lo mínimo es hacerse cargo de lo que uno dice o hace. En ese sentido ninguna de las críticas es “gratuita”.
CARTA ABIERTA A CONSTANZA MOREIRA
Constanza, entiendo que no quieras ser candidata, en serio, te entiendo.
Entiendo que sin el apoyo de algunos sectores y partidos del FA, te resulte imposible hacerlo.
Entiendo que ser la candidata “contra” Tabaré sería un rol muy duro de interpretar en el Uruguay de hoy, y sabés que así sería.
Entiendo que el de la política es un mundo cruel, a veces sucio, en el que la ética y la sensibilidad de la “gente bien” tiene que aguantar golpes que… hay que tener estómago, tanto estómago.
Entiendo que sin el apoyo de algunos sectores y partidos del FA, te resulte imposible hacerlo.
Entiendo que ser la candidata “contra” Tabaré sería un rol muy duro de interpretar en el Uruguay de hoy, y sabés que así sería.
Entiendo que el de la política es un mundo cruel, a veces sucio, en el que la ética y la sensibilidad de la “gente bien” tiene que aguantar golpes que… hay que tener estómago, tanto estómago.
ACTIVIDAD POLÍTICA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO
Los seres humanos somos maravillosos, pero tenemos algunas
cosas que también nos definen y que no siempre queremos ver. Muchos de los
grandes proyectos políticos de la humanidad han fracasado entre otras razones
por esas cosas, que no han sido tomadas en cuenta a la hora de diseñarlos.
En el mundo político, esas cosas afloran con gran
virulencia. Una de esas cosas es la mezquindad, otra es la seducción del poder…
¿Qué tendrá el poder que nos seduce tanto?
LLAMADO A LA REFLEXIÓN A LA DIRIGENCIA FRENTEAMPLISTA
Hace un par de días, y tras mucho pensarlo, me decidí a firmar la "Carta abierta a la dirigencia frenteamplista". Me convenció el hecho de tener conversación tras conversación, durante muchos meses con todo el mundo, en la feria, el almacén, la escuela, por todos lados. Lo que se expresa en ella refleja lo que la inmensa mayoría de los frentistas con quienes he conversado el tema, pensamos y sentimos. La idea de juntar firmas para apoyar ese llamado a la reflexión me parece acertado y expone la necesidad de poner el tema sobre la mesa. En la interna, parece imposible. Los comités de base que serían el ámbito ideal, son objetos políticos en vías de extinción. En otro momento me propongo pensar por qué esto se dió y cuáles son sus consecuencias. De momento es un simple constato de la realidad.
Yo firmo la carta y no pertenezco a ningún "grupo" desestabilizador de la unidad frentista. Nada más lejos. Cualquiera que sepa leer puede darse cuenta que se trata de frentistas de alma. Yo particularmente soy de izquierda, marxista, ecologista y profundamente frenteamplista.
Otros artículos
-
CARTA UN CAMBIO DE RUMBO: http://www.peticiones24.com/otrorumbo Creo que todos y cada uno de los firmantes de esta carta pueden t...
-
Constanza, entiendo que no quieras ser candidata, en serio, te entiendo. Entiendo que sin el apoyo de algunos sectores y partidos del FA,...